Ir al contenido principal

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

 

 Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente:

La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000.

Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años.

En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos de salud ya que no tienen el acceso a una buena dieta que incluya los nutrientes necesarios para su desarrollo y también las inadecuadas condiciones sanitarias en las que se encuentran.  

Sobre el tema de epidemiologia en Guatemala, en el siguiente video veremos la demografía de Guatemala y ciertas cifras aproximadas de la población. 


DETERMINANTES SOCIALES Y DESIGUALDADES EN SALUD

Guatemala es uno de los países centroamericanos con mayor pobreza, y pobreza extrema. Según la etnia casi cuatro de cada cinco personas indígenas se encuentran en pobreza, en personas no indígena es de dos de cada cinco personas. 

SITUACIÓN DE LA SALUD Y DEL SISTEMA DE SALUD EN GUATEMALA

En Guatemala la salud se caracteriza por la baja atención el sector público, el bajo financiamiento público y las dificultades con la formación y distribución territorial de los recursos humanos para la salud hacen más complejo el escenario de reacción ante una tendencia de morbilidad en incremento.
Hay lugares que poseen menos servicios de salud   en su mayoría son los lugares con mayor pobreza a diferencia de los lugares con mayor riqueza poseen más servicios de salud y de mayor calidad.
Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas suelen enfermarse más y mueren antes que las personas de posición económica alta, porque tienen un acceso limitado a los servicios de salud y por la alimentación deficiente o poco saludable a que se ven expuestos. 
Los costos de la atención en salud para las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas, lastimosamente pueden agotar rápidamente los recursos de las familias y llevarlas a la pobreza. 

En el siguiente articulo publicado por la Organización Panamericana de la salud (OPS) encontramos la siguiente información ¿Cual es el panorama de salud en Guatemala?

Una mirada al sistema de salud (Articulo de la OPS)

Sobre la mortalidad el centro Nacional de epidemiología recolecta los siguientes datos, sobre MORTALIDAD 1999-2018

Datos sobre mortalidad 1999-2018

En el siguiente articulo también encontramos datos actuales sobre la situación epidemiológica en Guatemala, 2021.

Situación epidemiológica 2021

Relacionado al tema Perfil epidemiológico en Guatemala y basado a la situación por la que se encuentra nuestro país encontramos el siguiente articulo de la prensa sobre la Emergencia de Covid-19

Cuántos casos de Coronavirus hay en Guatemala


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

  • Documento Semana 5 Salud Publica, Universidad San Carlos de Guatemala.
  • Prensa Libre, articulo Cuantos casos de coronavirus hay en Guatemala, Abril 2021.
  • Documento de Lectura, Salud Pública I, Semana 5, Universidad San Carlos de Guatemala
  • Organización Panamericana de la Salud, semanas epidemiológicas 2021.. Organización Panamericana de la Salud. Noticias e información pública.













Comentarios

  1. En Guatemala poco a poco se va disminuyendo la sobre población ya que se ha logrado crear programas para la planificación familiar, en donde se les hace concientizar a las personas sobre sus oportunidades para poder sostener una familia numerosa, ya que la mayoría de las comunidades indígenas no se tiene conocimiento sobre esto, provocando que hayan embarazos no planificados y consecuencia de esto vienen varios factores como que el nivel económico de quien mantiene a la familia tenga que sacrificar o poner en algunos casos a los hijos mayores a trabajar sacándolos de las escuelas y a su vez provoca que el circulo toxico continúe ya que no se le permite continuar con los estudios por las necesidades familiares y a su vez provocando que no haya mejora en el IDH. Lastimosamente en Guatemala las comunidades indígenas quienes están más alejados de los CAP o donde no puedan llegar los proyectos hay más niveles de desnutrición, mala salud y índice educativo menor.

    ResponderEliminar
  2. para mi este tema es de tratar mucho con la población de guatemaltecos sobre todo en áreas rurales donde toda esta información pueda llegar a ellos ya que ellos mayor mente son los mas afectados por la economía por casos en los que la sociedad y los servicios en Guatemala no son muy buenos.

    ResponderEliminar
  3. A lo largo del tiempo en Guatemala a pesar de ser un País conservado ante la educación en todos los aspectos , poco a poco se a estado implementando programas que ayuden a la sociedad a ayudar un poco a Guatemala y así mismo hacerles saber y dar a conocer sus derechos para que puedan ser usados por el bien común y así aprovechar de mejor manera lo que se le puede ofrecer, sin embargo en lo mas recóndito de nuestro país aun falta mucho por mejorar

    ResponderEliminar
  4. En Guatemala lastimosamente mas en las áreas rurales donde la pobreza y pobreza extrema, las personas no están informados acerca del tema de educación sexual, y esto hace que en en estas comunidades tengan bastantes hijos, sin saber que para tener un hijo se es necesario tener un estado económico estable para poder mantener a la familia y dar el sustento diario. lamentablemente no es así y por necesidad a los hijos mayores se les obliga trabajar para poder ayudar con la economía del hogar, en consecuencia los jóvenes no tienen acceso a la educación y en un futuro no podrán tener un nivel de vida digno esto se convertirá en un circulo vicioso haciendo lo mismo con sus hijos, todo a causa de no estar informados, opino que debemos de crear conciencia y poder llegar a las áreas rurales informar de como tener una mejor planificación familiar y así brindarles oportunidades a los jóvenes y poder mejorar el IDH.

    ResponderEliminar
  5. la falta de conocimiento y apoyo es una las problemáticas que se viven día con día en nuestro país, ya que por la falta de educación que no llega a todas las partes del país aun hay personas que no tienen una formación académica ya que no cuentan con servicios educativos al igual que los servicios de salud, por esta razón debido a la falta de conocimiento y al no tener un servicio de salud, se debe que las personas que habitan en ese lugar tengan un numero de mayor de hijos ya que no tienen conocimiento de métodos de planificación ni métodos anticonceptivos, que los ayuden a llevar un control de su vida sexual.

    ResponderEliminar
  6. Es una pena el círculo vicioso que se tiene en nuestro país, al no haber una adecuada educación, las personas no reciben o reciben una educación ineficiente, esto genera desempleo o búsqueda de empleos informales con los cuales sólo se pueda sobrevivir y no tener una adecuada calidad de vida, al no tener una buena educación, vemos que en las elecciones de nuestro país muchos no saben o indagan quienes quieren gobernarnos y no hacen una elección conforme al mejor candidato, luego se vuelve a escoger un gobierno ineficiente y el círculo sigue.
    Es una pena realmente que hayan más fondos para un congreso en el que los diputados sólo llegan a sentarse o no llegan y aún así se les paga, cuando hay escuelas y hospitales en condiciones déplorables, el personal de salud no tiene un salario justo y no existen suficientes insumos, pero si alcanza para dos asesores para cada diputado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación en salud y normas de Atención.

  Legislación en salud Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en: código de salud:  El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un emba...

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...