Ir al contenido principal

Legislación en salud y normas de Atención.

 

Legislación en salud

Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais




Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en:

código de salud: El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente.

ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un embarazo seguro. 

Ley del organismo ejecutivo: En el Artículo 39 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica del medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera.

Ley de seguridad alimentaria y nutricional: Esta ley establece como Seguridad Alimentaria y Nutricional “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad. 

Ley de organismo ejecutivo:  Esta ley trata de lo establecido al cual dan a las comunidades el derecho atribuciones generales como asistencia social y salud publica.


Asi es como esta compuesto los sectores públicos y privados en la salud: 



El sistema de Guatemala en cuanto a las políticas de Salud fundamentan un marco estratégico atención cumpliendo un marco legal en cuanto a legislación de atención primaria y salud integral para el bienestar de todo el pais tratando de cumplir y mejorar cada ámbito y objetivos  del estado.


Referencias 
Bibliográficas: 

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713000413

 repositorio.usac.edu.gt 

IGSA [consultado 2010 noviembre 4]. Disponible en: http://www.sigsa. mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=104:naci mientos-por-asistenciarecibida&catid=37:informes&Itemid=57http://sigsa. mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Item id=119

ENSMI 2008-2009. Informe Preliminar [consultado 2010 noviembre

http://www.ine.gob.gt/descargas/ENSMI/2008-2009/ Informe_ENSMI2008_2009.pdf

Comentarios

  1. Es necesario el hacer conocer a la población Guatemalteca sobre sus derechos en el área de salud y así poder exigir un trato digno. A su vez también el que conozca las injusticias que se viven el día a día con hospitales y centros de salud poco suministrados. Dicen que un pueblo en ignorancia esta condenado a vivir en corrupción, hay que informarnos y saber sobre nuestros derechos para que podamos vivir una vida plena y tranquila. Donde sabemos que hay políticas, leyes que nos favorecen.

    ResponderEliminar
  2. Toda la población guatemalteca tiene derechos en todos los ámbitos habidos y por haber esto incluye el área de salud, algunas personas saben de ellos, otras no y por eso es necesario hacer saber todos los derechos que poseemos como seres humanos y así mismo poder exigirlos.

    ResponderEliminar
  3. Las leyes están bien establecidas, hay que hacer reformas claramente hacia ellas y también tomar medidas y estrategias para que la población las conozca y sepa cuáles son sus derechos y las obligaciones del estado con su salud.
    Algo que se ve muchas veces en los hospitales o centros de atención a la salud es que los pacientes llegan adoloridos, entregándose a la merced de quienes trabajan y de lo que haya disponible en ese lugar, sin conocer cuáles son sus derechos y que tiene derecho a exigir, exigir algo como el trato digno.
    El responsable siempre será el gobierno, por que los hospitales deberían dar abasto para toda la población pero lamentablemente se le recorta a la salud pública y se le administran millones a la salud de unos cuantos "huevones" que se dan el banquete y festín sin llegar a trabajar presentando excusas durante a veces meses o llegando solo cuando les conviene, CONGRESO le llaman al nicho de lodo de esos glotones.

    ResponderEliminar
  4. Como seres humanos tenemos derechos que se nos dieron desde que nacimos, tenemos derechos a una buena atención en el área de salud ya que es menester que el gobierno de una buena atención al igual que medicamentos a la población si esta enferma, sin embargo en Guatemala es lamentable ver que no se cumplen los derechos y se nos niegan las atenciones medicas por lo que muchas personas mueren.

    ResponderEliminar
  5. Como Guatemaltecos tenemos derechos, entre estos derechos se incluye la atención hacía nuestra salud, lastimosamente en el contexto actual y la realidad que estamos viviendo, nuestro sistema de salud no se da a basto y ni siquiera contamos con insumos suficientes ni con hospitales que tengan capacidad para un número extenso de pacientes, y como se ha dado a conocer , a los pacientes no les brindan un trato digno.
    Es importante dar a conocer a la población que tiene derechos y asimismo que debe exigirlos.

    ResponderEliminar
  6. Todo guatemalteco tiene derecho a gozar de un buen servicio de salud y de una excelente atención a cualquier enfermedad mediante los equipos que se encuentren a la disposición del personal de salud para brindar un excelente servicio muy eficaz de calidad, ya que todos debemos de ser tratados por igual sin importar raza, credo o religión. los servicios de salud públicos son de suma importancia ya que son los lugares donde acuden las personas de escasos recursos para poder optar a un servicio que pueda ayudarles con su enfermedad, los centros de salud públicos son a los que el gobierno debería apoyar ya que con tanto dinero que se quedan deberían implementarlo en la mejora de los puestos de salud y hospitales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

   Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente: La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000. Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que  cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años. En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos  de salud ya que no tienen el acceso ...