Ir al contenido principal

 Paradigmas del Proceso de Salud-Enfermedad 

A lo largo de la historia la Salud-Enfermedad  a existido no vista de la misma manera en que hoy en  día se a  dado a conocer sin embargo a estado encubierta de muchos paradigmas que la han definido a lo largo de los años, para poder entender Salud-Enfermedad daré a conocer ¿Qué es un Paradigma?: Un paradigma es patrón que debe seguirse en determinada situación o momento.


  • Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y también multiétnico que nos a demostrado que las creencias que vienen de sus antepasados aún siguen presentes en la actualidad; en el video siguiente se muestra la practica de un baile de Salud-Enfermedad con el tema "Mal de ojo" que es una creencia supersticiosa donde una persona le produce un daño o le puede causar la muerte a otra;  pero que tiene que ver esto con Salud-Enfermedad pues yo al ver el video me di cuenta que se practicaba el paradigma Religioso Mágico donde las personas con sus creencias le pedían a sus dioses la sanación de sus seres queridos, practicando por así decirlo un ritual y lo sorprende de esto es que las personas si logran curarse a través de los materiales que usan y la persona quien hace el ritual. 

 


Comentarios

  1. En Guatemala en las diferentes culturas y tradiciones que se tienen crean gran influencia en las personas ya que estas se basan a años de sucesos que se vienen dando y en base a ellos las personas han creído que toda dolencia o malestar proviene de fuerzas espirituales o energías que han sido mandadas por llamados malignos como en algunas culturas lo hacen llamar.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante el cómo en Guatemala hay muchas otras formas de medicina, mágicos y herbolarios a los que se les ha tenido mucha más confianza que a la medicina moderna. Esto funciona en varias ocasiones y en otras no, como siempre, existen ventajas y desventajas. Pero también hay que resaltar que la medicina moderna es lo que es hoy, gracias al conocimiento empírico sobre las plantas medicinales, de las cuales se extrajo el principio activo de los medicamentos.

    ResponderEliminar
  3. En nuestro pais todavia hay en varios lugares donde tienen mucha creencias de teorias ya que es algo que practican y han de ver algun resultado como con las teorias que tratan con relacion a las enfermedades ya que queda en uno tener la creencia o creer en algo mas cientifico.

    ResponderEliminar
  4. Me parece interesante que en distintos países hay diferentes culturas y esto es lo que de cierta manera los representa, en nuestro caso contextualizando a nuestro país Guatemala podemos ver como es que relacionado al tema de los paradigmas se incluye el Paradigma Mágico religioso ya que aquí en Guatemala hay muchos lugares en donde aún se siguen realizando ese tipo de prácticas y curiosamente debido a la fe o creencia de las personas las practicas llevadas a cabo tienen resultados satisfactorios aunque en otros casos no.

    ResponderEliminar
  5. Es increíble ver que en Guatemala tenemos muchas culturas y tradiciones pero no solo eso, también tenemos paradigmas como teorías, creencias entre otros. es interesante saber que nosotros como seres humanos siempre vamos a tener un desequilibrio o una enfermedad y que estas personas como curanderos puedan curarlo un gran ejemplo es el mal de ojo o un dolor de estomago diciendo que son las lombrices, muchas personas prefieren ir con un curandero ya que creen mas en lo espiritual y las creencias que en estudios científicos de doctores, y es genial ya que normalmente da resultado pero hay casos en donde no era las lombrices sino el paciente tenia apéndice, lo recomendado seria si la familia es de curanderos que acudieran con ellos y si eso no les da resultado ir con el medico.

    ResponderEliminar
  6. A lo largo de la cultura en Guatemala se han ido heredando diferentes rituales o procesos "Médicos" los cuales nos han traído a nivel personal un sentimiento de estabilidad mental, emocional, de energías o creencias. Y así mismo también logramos observar procesos de sanación por medio de hierbas que posiblemente tengan propiedades medicinales y cumplan la función de sanación. Así mismo hay mucho otro tipo de creencias en Guatemala no solo en lo medicinal si no también en la practica diaria o también en temas climatológicos como antiguamente se hacían sacrificios para que se vinieran la lluvias para los cultivos, pero a lo largo de los años y como se van formando las sociedades se fueron quitando ciertos rituales no aceptados (Como el de sacrificar a una persona para que se vinieran las lluvias) y poco a poco lastimosamente este tipo de rituales como la cura al "Mal de ojo" van a ir perdiéndose.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación en salud y normas de Atención.

  Legislación en salud Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en: código de salud:  El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un emba...

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

   Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente: La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000. Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que  cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años. En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos  de salud ya que no tienen el acceso ...