Derechos Humanos, genero y salud.
Principios Básicos de los Derechos Humanos.
Los derechos Humanos son Inalienables:
Los derechos Humanos son Indivisibles e Interdependientes:
Igualdad y prohibición de la discriminacin:
La Salud como Derecho humano
Derechos Humanos en Guatemala
1952
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Aprobación del Convenio relativo a la protección de la maternidad
1978 |
Organización Internacional del Trabajo (OIT) |
"El planteamiento integral de Salud para Todos en el año 2000 registra entre sus mínimos la “asistencia materna e infantil, incluyendo la planificación familiar” |
1979 |
Convención sobre la Eliminación de todas las formas discriminación contra la mujer: CEDAW |
"Impulsa el “acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluidos la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia" |
1994 |
El Cairo: Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo |
"Pone el acento definitivo en el concepto de salud sexual y reproductiva y en la importancia del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos" |
1995 |
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas: BEIJING |
La Plataforma para la Acción reconoce que “la capacidad de las mujeres para controlar su fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de otros derechos” |
1999 |
EL CAIRO (+5) EL CAIRO (+10) |
Aunque supusieron una revisión y nueva ratificación, han dejado al descubierto los riesgos a los que está enfrentada la agenda contemporánea en materia de salud sexual y reproductiva |
2000 |
Cumbre del Milenio |
Recogen en dos de sus objetivos aspectos fundamentales para la mejora de la salud reproductiva a nivel global: la reducción de la mortalidad materna y el avance hacia la igualdad entre los géneros junto con el empoderamiento de las mujeres |
2005 |
BEIJING (+10) |
Concluyó que la falta de derechos en materia de salud sexual y reproductiva, los altos índices de violencia contra las mujeres en todo el mundo y la mayor incidencia de VIH/SIDA entre mujeres reflejan que aún queda mucho camino |
2012 |
Conferencia sobre Desarrollo Sostenible |
A nivel global, se sigue haciendo énfasis en la reducción de la mortalidad materna y en lograr la igualdad de género |
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos se enmarcan dentro del conjunto de los derechos humanos, en la declaración universal de los derechos humanos de la organizacion de las Naciones Unidas en 1948, por parte de la OMS en conferencia de Teheran en 1968 y desarrollados ampliamente en la conferencia internacional para la mejora de la salud de las mujeres y niñas de Nairobi y Kenia en 1987, en la que ademas incluyeron los aspectos relativos a métodos e insumos para la planificaron familiar.
Entre los derechos sexuales y derechos reproductivos reconocidos se encuentran:
- El Derecho a la Libertad Sexual: entendido como la capacidad para expresar la sexualidad de la forma que uno mismo considere, sobre la base del respeto al resto de Derechos Humanos
- El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual: es la posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual, en un contexto de la propia ética personal y social, incluyendo el control y el placer del cuerpo libre de tortura, mutilación o de violencia de cualquier tipo
- El Derecho a la Privacidad Sexual: es el derecho a tomar decisiones individuales sobre los comportamientos sexuales, sin la necesidad de dar explicaciones o justificar las motivaciones de ellos
- El Derecho a la Equidad Sexual: se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, orientación sexual e identidad de género.
- El Derecho al Placer Sexual: es el derecho a disfrutar del ejercicio de la sexualidad.
- El Derecho a la Expresión Sexual Emocional: es el derecho a expresar la sexualidad a través de la comunicación, el contacto y el amor. La expresión sexual es más que el placer erótico de losactos sexuales.
- El Derecho a la Libre Asociación Sexual: significa la posibilidad de casarse, de divorciarse o de convivir y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales.
- El Derecho a planificar en forma libre y responsable: es el derecho que toda persona tiene a
decidir sobre tener hijos, hijas, o no, el número y el espaciamiento entre ellos. En este derecho está incluido el acceso y a la información veraz de todos los métodos de regulación de la fertilidad. - El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico: es el derecho a saber todo sobre la sexualidad y la forma como vivirla a plenitud, disfrutarla con amor y cuidado para la salud, con información que debe ser generada a través de un proceso científico y ético, y difundido en formas apropiadas en todos los niveles sociales.
- El Derecho a la Educación Sexual Integral-Comprensiva: es el derecho que todos y todas tienen a conocer y comprender mejor nuestro cuerpo y sexualidad, a estar informado sobre el funcionamiento y las respuestas que este tiene a estímulos, este proceso dura toda la vida, desde el nacimiento, e involucra la responsabilidad de todos y todas.
- El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual: el cuidado de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales.
- El Derecho a tener acceso a servicios de atención primaria de calidad en temas de salud sexual y salud reproductiva.
- El Derecho a contar con medidas de protección a la maternidad
Referencias:
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 2017.
Facultad de Medicina. Derechos Humanos, género y su relación con el proceso salud- enfermedad. Marzo 2021.
Organización Mundial de la Salud. Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. 2002.
Organización Mundial de la Salud. Naciones Unidas Derechos Humanos. Derechos Humanos, salud y estrategias de reducción de la pobreza. 2009.
Organización Panamericana de la Salud. Género y Salud.
Situación de los derechos humanos en Guatemala. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2020.
7. https://es.m.wikipedia.org
8. https://unicef.org
Todos los seres humanos tenemos derechos que son necesarios, entre ellos encontramos la igualdad para todos independientemente el género, raza, cultura, entre otros factores. Lastimosamente hablando en nuestro contexto guatemalteco hay muchos derechos que deberían ser prioridad y no lo son, no son tomados como tal. Un ejemplo de esto es la falta de acceso a la salud en la población ya que como se sabe no hay equidad en ese sentido porque las personas que tienen un menor recurso económico son las que tienen menor accesibilidad.
ResponderEliminarEs algo maravilloso tener derechos humanos, se leen y suenan tan bonitos, pero en Latinoamerica y nuestro país, son los lugares en donde menos se respetan estos derechos, existe mucha estigmatización al rededor, no respetar los derechos de los demás nos ha traído a donde estamos ahora, estamos en un país enfermo de corrupción, cosa que es una violacion a los derechos de cada guatemalteca y guatemalteco, no se nos garantizan los derechos que se han escrito en la constitución, mucho menos a la salud, que se tiene en un plan secundario y es algo de lo más importante.
ResponderEliminarLos derecho humanos en Guatemala, pertenecen a toda la población en general, estos no se pueden vender ni mucho menos eliminar si no es por medio legal (Con previo proceso judicial) En Guatemala en muchas situaciones se han vulnerado por hablarse en el conflicto armado interno, el triangulo Ixil y situaciones un poco actuales como lo sucedido en el hogar seguro virgen de la Asunción, lastimosamente estos solo son unos ejemplos de todos los que se viven en Guatemala, también otros es uno no tan mencionado ya que desde mi punto de vista afecta a todos, ya que el poco apoyo financiero a la salud, a la educación y entre otros no cumplen el derecho principal de "Los derechos Humanos son Indivisibles e Interdependientes" como antes se mencionaba ya que se habla que se debe hacer todo en la medida de lo posible para brindarle un nivel de vida bueno a las población en general (No solo un grupo como pasa en Guatemala). Sin mencionar que la discriminación hacía ciertos grupos vulnerables en muchas ocasiones se violan los derechos humanos que ellos tienen provocando que las personas tengan miedo a la expresión libre y al vivir libres.
ResponderEliminarA ciertos grupos en Guatemala se les cumplen la mayoría de sus Derechos Humanos pero a otro cierto grupo no se les cumple, lastimosamente lo que hace que estes en un grupo o en otro es tú nivel socioeconómico.
Toda la sociedad Guatemalteca tiene derecho a las mismos derechos u obligaciones con validez de vida que presentan las clases altas, Guatemala por ejemplo es uno de los países que tiene más leyes y es uno también de los que menos las cumplen, eso mismo pasa con los derechos humanos no se cumplen, no se llevan a cabo, se violentan y no se respetan por eso es necesario conocerlos y hacerlos valer con con justicia. Se nos a mostrado como Guatemala a grandes pasos va en decadencia en lugar de ser un País que mejore cada día las entidades como lo son nuestros Gobernantes han pisoteado lo que son los derechos dejándolos socavados y sin validez
ResponderEliminarTodas las personas ya sean niños adultos o personas mayores todos tenemos los mismos derechos sin exclusión y sin preferencia, todos tenemos derecho a tener salud un hogar una familia, alimentos entre muchas otras cosas mas. pero en nuestro medio no todo es así ya que aun hay discriminación y maltrato hacia otras personas las cuales sufren al momento de estar violando sus derechos como persona, y la realidad de toda esta desigualdad y la exclusión o superioridad se debe a la economía ya que siempre el que tiene mas que otra persona se siente en la sima y se cree superior y milla al resto de personas haciendo ver quien es el que controla todo por el simple echo de tener dinero. por eso no se están cumpliendo los derechos como tendría que ser si no que las oportunidades y los mejores servicios siempre serán la mejor calidad para las personas de la alta sociedad con el poder de la economía.
ResponderEliminarComo seres humanos tenemos derechos desde el momento que somos engendrados ya que tenemos derecho a la vida y al momento de nacer y tenemos aun mas derechos a menudo que pasa el tiempo como; derecho a estudiar a la alimentación entre otros, lamentablemente en Guatemala esos derechos no se cumplen y a veces esos derechos se les niega a muchas personas, es triste saber que no se le cumple y esto hace a que nuestro país no logre salir adelante con sus habitantes, si toda la población se le cumpliera sus derechos de tener estudios, trabajo, alimentación entre otros derechos, Guatemala superaría de una manera increíble y tendría un nivel de IDH alto.
ResponderEliminar