En lo que respecta al Índice de Desarrollo Humano (IDH), este año Guatemala pasó de la posición 126, que ocupó en el 2018, a la 127 entre 189 naciones analizadas. Con datos que corresponden al año pasado, el país continúa en el nivel de desarrollo medio junto a El Salvador, que lo precede. Nicaragua y Honduras están por debajo, en las posiciones 128 y 132, respectivamente. Mientras que Costa Rica está en un puesto superior, el mejor de la región, el 62.
Si bien hay indicadores donde en los que el país muestra una mínima mejoría con relación al año pasado, como esperanza de vida al nacer y años promedio de escolaridad, en otros tiene un retroceso, como la cantidad de médicos y camas de hospital por cada 10 mil habitantes, un tema que cobra relevancia ante la actual crisis sanitaria generada por el covid-19. Con respecto al tema de educación se ha estancado.
Para poder entender mejor la hocica debemos saber
¿Qué es el IDH?
El Índice de Desarrollo Humano que en sus siglas El IDH es una medida sintética utilizada para evaluar el progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano que son:
a) Una vida larga y saludable
b) El acceso al conocimiento o índice de educación
c) Un nivel de vida digno.
El indicador utilizado para medir una vida larga y saludable es la longevidad o esperanza de vida. El nivel de conocimiento se mide a través de la media de los años de escolaridad entre la población adulta, es decir, el promedio de años de escolarización recibida a lo largo de la vida por las personas de 25 años o más; y el acceso al aprendizaje y el conocimiento, mediante los años esperados de escolaridad de los niños en edad de comenzar la escuela, que es el número total de años de escolaridad que puede esperar recibir un niño de esa edad si los patrones vigentes de las tasas de matriculación por edad se mantienen a lo largo de la vida del niño. El nivel de vida se mide a través del ingreso nacional bruto per cápita, expresado en dólares internacionales de 2017 convertidos utilizando las tasas de conversión de la paridad de poder adquisitivo.
A continuación se le presenta un video con fines educativos para poder entender de una mejor manera el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Referencias Bibliográficas
1. Facultad de Medicina. Universidad San Carlos de Guatemala. Desarrollo Humano. Marzo, 2021.
2. Luis Felipe Higuita-Gutiérrez; Jaiberth Antonio Cardona-Arias. Índice de desarrollo humano y eventos de salud pública: revisión sistemática de la literatura 1990-2015.
3. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano en Guatemala. 2017.
4. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2020.
5. Prensa Libre. Guatemala baja en Ranking del Índice de Desarrollo Humano 2020
para mi el IDH es un tema de gran importancia ya que es donde podemos ver que la economía del pais nos esta del todo bien ya que en los servicios de salud educación y el nivel de vida en la economía no es del todo bien ya que enfatizando en eso creo que es donde tenemos mejorar y donde se debe trabajar mas.
ResponderEliminarEl índice de desarrollo humano debería ser tomado como modelo en los países para generar estrategias que puedan elevar la calidad de vida de las personas, es una lástima que los gobiernos estén enfocados en el crecimiento económico y no quieran ver que este está ligado a la salud de sus habitantes, en nuestro país, en donde la riqueza se concentra en manos de los más pudientes y quienes menos tienen o no tienen acceso a la salud o tienen un sistema de salud colapsado e ineficiente que no puede cumplir con las necesidades de quien le necesita.
ResponderEliminarEl IDH en Guatemala es un claro ejemplo de como es que la sociedad Guatemalteca vive aspectos económicos, sanitarios y entre otros. Lastimosamente en el año 2018 ocupábamos la posición 2016 pero actualmente ocupamos la posición 127. Esto es mayormente causado por falta de apoyo financiero (Viéndolo desde un aspecto sanitario) a programas de prevención de enfermedades, desarrollo individual, planificación familiar y entre otros programas que lastimosamente no pueden llegar a los que son las areas rurales donde esta la mayor población del grupo socioeconómico de escasos recursos, donde por falta de acceso a la salud muchas enfermedades no pueden ser tratadas y también por falta de acceso a la educación hay muy poco desarrollo económico en el lugar y sin mencionar que en muchas situaciones apenas son accesibles las comunidades lo que provoca que haya pocas opciones de trabajo sin tener que hacer un viaje de horas o incluso días para llegar a una escuela o a un CAP.
ResponderEliminarEn nuestro país, el IDH se refleja como una desigualdad y no debería ser así ya que las oportunidades para las personas debería ser una prioridad, esto no seria solamente desarrollo individual sino en conjunto, seria el desarrollo para nuestra población. Pero lastimosamente no todos los Guatemaltecos tienen acceso a la salud, a la educación, a un nivel de vida digno.
ResponderEliminarIDH, índice de desarrollo humano, vita de muchas formas nos da a conocer como Guatemala es un país con limitantes, el IDH nos muestra como la mayoría de personas sufre o es violentado con la desigualdad, en este siglo todos los seres humanos deberían hacer valer sus derechos y presentar que todas las personas son valederas de este estos sin embargo esto no se muestra así, el IDH nos da conocer como algunas personas tienen mejor calidad de vida que otras y otras no tienen ni siquiera calidad de vida,
ResponderEliminarEl IDH en nuestro país es uno de los que esta en vías de desarrollo y esto se debe a la falta de muchos servicios tanto económico, educativo y de salud, ya que estos servicios son fundamentales para que el país tenga un buen desarrollo y mejor estabilidad tanto en lo económico como en el desarrollo de cada persona ya que al tener una mejor educación puede desempeñar mejor en el ámbito laboral y a la vez generar mas ingresos a su economía y al tener una mejor economía puede optar a un mejor servicio de salud.
ResponderEliminar