Ir al contenido principal

MEDICIÓN DE LA SALUD

Medición de la salud 

"La correcta medición de la salud, proporciona la base para la identificación de prioridades para llevar a cabo la acción de programas de salud".






Según la OPS/OMS, en Guatemala el sector salud vinculado al desarrollo de los recursos humanos en salud, tomando referencia de los desafíos que enfrenta Guatemala.

La Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala, coopera con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en la medición de metas regionales de recursos humanos para la salud. Esta medición tiene el propósito de movilizar a los actores nacionales e internacionales del sector salud, vinculados al desarrollo de los recursos humanos en salud, tomando como referente para evaluar colectivamente la situación y desafíos que enfrenta Guatemala.

La Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala, coopera con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en la medición de metas regionales de recursos humanos para la salud.

Las metas regionales se organizan de acuerdo a cinco desafíos críticos explicitados en la Agenda de Salud para las Américas y en el Llamado a la Acción de Toronto. Son un proceso basado en el desarrollo de planes de acción nacionales encaminados a alcanzar las metas regionales, guiado por los principios de equidad, panamericanismo y apoyo mediante la cooperación activa entre países.

Esta medición tiene el propósito de movilizar a los actores nacionales e internacionales del sector salud, vinculados al desarrollo de los recursos humanos en salud, tomando como referente para evaluar colectivamente la situación y desafíos que enfrenta Guatemala.

En ese contexto, se realizó un taller en el que participaron representantes de las universidades que forman recursos humanos en salud, personal del Ministerio de Salud Pública, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y actores del sector salud, en el que se consolido y valido la información recabada y se hizo un análisis de los logros alcanzados en el marco de las 20 metas regionales organizadas en los 5 desafíos, datos que servirán para la redacción del informe final que será publicado en el portal del Observatorio nacional y regional de Recursos Humanos en Salud.

El taller permitió la integración de un equipo conductor del proceso, así como la actualización de la información de las instituciones involucradas y el desarrollo de un informe final.

metas3

OPS Guatemala, tercera medición de metas de recursos humanos para la salud.
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=873:tercera-medicion-de-metas-de-recursos-humanos-para-salud&Itemid=441



Indicadores de forma de vida y determinantes sociales de salud:
Permite la visualización de la desigualdad que se da en la sociedad entre las personas que pertenecen a grupos u organizaciones donde predomina la inequidad, de esa manera podemos conocer como seda esta diferencia en la vida de los individuos.


En el año 2008 la OMS formo una comisión para el estudio de los determinantes sociales en el sector salud, para los cuales se establecieron tres principios de acción:

  1. Mejorar las condiciones de vida
  2. Luchar contra la distribución desigual del poder, dinero y recursos.
  3. Medir la magnitud del problema y evaluar las intervenciones.


Índice de desarrollo humano


En 2019 el IDH en Guatemala fue de 0,663 puntos lo que supone es una mejora a la del año 2018 cuyo IDH fue de 0,657.


El índice de desarrollo humano esta compuesto por tres grupos de indicadores los cuales:

  1. Esperanza de vida al nacer: toda persona es libre de nacer, crecer y desarrollarse en el medio que le rodea.
  2. Alfabetismo y escolaridad: las personas con un grado académico tienden a desarrollarse en un ámbito labora, mientras que las personas que no tienen un grado académico tienden a ser excluidas del resto.
  3. Producto interno bruto per cápita: relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de una nación y el numero de sus habitantes en ese año. se usa para comparar países o incluso regiones o estados dentro de un país.


(OPS) GUATEMALA (2018)
Población 17.2 millones
Esperanza de vida al nacer: 73.90 años
Porcentaje de alfabetismo y escolaridad
  • Población total: 81.50% alfabetismo
  • Asistencia a la escuela: Hombres 5.8 años y M 5.3 años según el censo.
Producto interno bruto per cápita: 4534.80 USD (banco et.) 13.4% población empleada tiene sueldo menor a los Q23 / día.
Teniendo un índice de desigualdad de 0.44 (coeficiente de gini) ocupa el puesto 22 de 108 a nivel mundial, el segundo en Centroamérica, el cuarto en la región (banco mundial, 2018).


Coeficiente de Gini.
Es un tipo de medición del grado de desigualdad que existe en país.
Mide la parte del ingreso de que disponen las Personas más pobres en comparación de aquella que se apropia los mas ricos.
Sus valores van de 0 a 1 (0 es no desigual y 1 máxima desigualdad.


Desigualdad según el coeficiente de Gini.
Según los resultados de la encovi, para el año 2000 el coeficiente de Gini era 0.60 entre 2006 y 2011, la desigualdad aumento ligeramente de 0.56 a 0.57, respectivamente, mientras que de 2011 a 2014, se observo una reducción de la desigualdad a 0.53 por debajo de lo observado para el año 2006.


El coeficiente de Gini permite cuantificar la distancia de la distribución a la perfecta igualdad su valor varia entre 0 y 1, mientras mas cerca se encuentre el valor del 1, mayor será la desigualdad.


Índice de marginación
Mide la preparación en la que las personas de cierta localidad, municipio o estado, disponen de recursos insuficientes. y la vez considera cuatro dimensiones las cuales son:
  • Educación
  • Salud
  • Vivienda
  • Bienes
Y para cada uno de ellos usan algunos indicadores, por ejemplo: porcentaje de población menor de 15 años analfabeta, porcentaje de ocupantes de viviendas sin agua entubada.


Indicadores de salud
Además de brindar atención medica, es preciso obtener información para construir registros y estadísticas que reflejan la situación actuara de salud-enfermedad de la población.
Existe la obligación de llevar a cabo sistemas efectivos de prevención, diagnósticos, tratamiento oportuno de las enfermedades a nivel individual y colectivo.


Esperanza de vida al nacer

Se define como el numero de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer.
Depende en gran parte de la tasa de mortalidad.
Guatemala 2018: 73-90 años (OPS).


Esperanza de vida ajustada a la discapacidad
Es el calculo o promedio de años que puede llegar a vivir una persona que goza de buena salud sin enfermedades aparentes.
Disminuye a causa de enfermedades o lesiones crónicas.


Auto-percepción de salud

La OMS la recomienda para la conducción de estudios epidemiológicos.
Es la aproxima confiable del estado de salud global y un componente importante de la calidad de vida.
Es un indicador subjetivo.
La auto-percepción de salud tiene dos clasificaciones las cuales son:
  • Auto percepción de salud negativa: regular o mala, se vinculan con un riesgo mayor de mortalidad.
  • Autopercepción de salud positica: muy buena y se relaciona con una mayor sobrevida.


Indicadores de enfermedad
En epidemiologia se les llama medidas de frecuencia o medidas de ocurrencia debido a que estiman la magnitud de la ocurrencia de un evento (enfermedad).


Morbilidad

Se refiere a personas que están enfermas y con vida.
Se calcula de acuerdo al tamaño de la población.
Reflejan la ocurrencia relativa de la enfermedad en una población.

Prevalencia
Indica la proporción de individuos en una población que tienen la enfermedad en un momento determinado.
Prevalencia numero de casos existentes en momento dado.


Incidencia
Hace referencia al numero de casos nuevos de enfermedad que aparecen en un periodo determinado, y cuenta con dos pasos para medirla:
  • Incidencia acumulada a riesgo.
  • Tasa o densidad de incidencia.
La incidencia acumulada es la proporción de individuos sanos al inicio del periodo que durante el mismo pasan al estado de enfermedad.


Mortalidad
Dependen de muchos factores; edad, sexo, ocupación clase social.
Desaparición permanente de todo signo de vida, en un momento cualquiera.
Defunción fetal, antes del nacimiento, independiente al tiempo de gestación.


Tasa de mortalidad general
Se refiere al numero de defunciones por 1000 habitantes en un año determinado.
Datos que se requieren:

Un grupo de población expuesta al riesgo de morir un periodo.
El numero de defunciones ocurridas en la población durante dicho lapso.
















Fuente de información y consulta: documento semana 4 salud publica 1. "Medición de salud". Universidad San Carlos de Guatemala.


OPS Guatemala, tercera medición de metas de recursos humanos para la salud.
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=873:tercera-medicion-de-metas-de-recursos-humanos-para-salud&Itemid=441

Comentarios

  1. En Guatemala cada año se intenta mejorar el IDH claro ejemplo es como se mencionaba en el blog que en el año 2019 aumento el IDH a comparación del 2018. El IDH en Guatemala es un tema muy importante ya que como en otros bloggs se ha mencionado, en Guatemala la mayoría de la población pertenece al grupo de escasos recursos y también lastimosamente muy poco porcentaje de esa población logra salir del circulo toxico donde las personas por su situación actual no pueden terminar los estudios básicos y así poder conseguir un trabajo más estable y brindarle a su próxima generación más oportunidades. Así mismo quiero mencionar que el IDH también no solo nos ayuda a ver si como sociedad estamos mejorando o empeorando, si no también a base de estos estudios podemos lograr observar las necesidades de la mayoría de la población y así poder brindarles programas de ayuda como por ejemplo los programas para la prevención del VIH/Sida, por decir un ejemplo y del mismo modo así mismo podemos combatir con los factores que no permiten que como sociedad sigamos avanzando.

    ResponderEliminar
  2. El país en el caso de la medición de salud es algo que es muy importante sobre todo por lo que se vive hoy en día, es de las cosas mas importantes en lo cual el gobierno debería de centrarse mas ya que los servicios no son buenos falta de atención de servicios en los centros hospitalarios falta de medicamentos, las instalaciones no son las mejores y lo que pienso es que si algo de mandatos es malo y corrupto todo se vuelve así, ya que todo es una cadena y nosotros como población somos los que sufrimos, y es algo que se debe cambiar.

    ResponderEliminar
  3. En el contexto guatemalteco, la medición de la salud es un factor importante para que los programas de salud puedan identificar que acciones deben llevar a cabo para poder combatir las enfermedades o riesgos que se nos presentan, dentro de las mediciones de salud encontramos, indicadores de forma de vida y mediciones de la salud, para que de esta manera logremos una mejora en el desarrollo de nuestro país. Entre los medidores esta; el coeficiente de Gini, el índice de marginación, la esperanza de vida al nacer. También encontramos los indicadores de enfermedad y en estos los más comunes para medir la enfermedad en poblaciones son la morbilidad y la mortalidad. Y otros factores que causan riesgo en la población.

    ResponderEliminar
  4. En tema de medición de la salud, tenemos diferentes formas de poder tener un análisis de como vivimos hoy en día en nuestro país, de saber como estamos económicamente, si tenemos acceso a a la educación, si al final tenemos una vida larga y saludable, personas vivas pero enfermas y el numero de defunciones entre otras mediciones, al tener estor resultados es bueno crear conciencia a la población y de ayudar a que el porcentaje de las diferentes mediciones baje, y creo que si todos ponemos de nuestra parte y ayudar a personas de escasos recursos para darles estudios, brindar empleos, acceso a la salud podríamos mejorar nuestro país y no solo el país sino también a la población brindándole oportunidades.

    ResponderEliminar
  5. Me parece que la idea de alfabetización y educación, unida a la salud son muy importantes, ambas son la primera línea del avance de un país, la salud procurará que la educación sea eficiente y la educación abrirá los caminos al desarrollo.

    ResponderEliminar
  6. Se busca ayudar a nuestro prójimo ya que la medición de salud ayuda a saber cuantos pobladores tenemos y como a estos se les pueden brindar la mejor calidad de atención que se le pueda dar sin embargo en este blog nos muestra como la mayor parte de Guatemala que es el 60 por ciento no puede tener lo que se le ofrece por ser de escasos recursos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación en salud y normas de Atención.

  Legislación en salud Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en: código de salud:  El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un emba...

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

   Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente: La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000. Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que  cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años. En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos  de salud ya que no tienen el acceso ...