Ir al contenido principal

Atención primaria de Salud

Implementación de la atención primaria de Salud en Guatemala

La atención primaria de salud en Guatemala es deficiente, lastimosamente nuestro país se ha caracterizado por sus situaciones de inequidad y desigualdad social y esto ha conllevado a la situación de salud deficiente. 

Nuestro sistema de salud es incapaz de hacer frente a esta problemática ya que sus programas no priorizan a las poblaciones excluidas en las cuales mayormente hay gran desigualdad y falta de acceso a los servicios de salud.

Como hemos mencionado anteriormente en nuestro país el acceso a la salud es limitado, mayormente para las comunidades rurales y aunque la salud es considerada un derecho, triste e injustamente no todos los Guatemaltecos viven la misma realidad.

Los indices que se presentan más alto son los de desnutrición y mortalidad materna. En el siguiente articulo publicado por Prensa Libre el Dr. Óscar M. Barreneche, representante de OPS/OMS Guatemala, nos expresa lo siguiente: 



¿Por qué la atención primaria en Salud aún es deficiente?

El limitado acceso a servicios de atención primaria en salud, especialmente en las comunidades rurales,  incide en que los altos índices de  desnutrición crónica —46.5%—, así como de mortalidad materna —140 muertes por cada cien mil nacidos vivos—   no desciendan y sigan castigando a la población que está en pobreza  —extrema 29.6%  y severa 3.6%—.

Óscar M. Barreneche, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala, señala que es el  Estado el encargado de  garantizar esa  atención, que se debe  sostener en el tiempo y  trascender ministros y gobiernos, pero también se requiere   un aumento en la inversión destinado a Salud.

¿Quiénes son los más lastimados con la falta de atención primaria en salud?

Se habla  que el 46.5% de niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica, es un promedio nacional, pero en Huehuetenango y Quiché puede llegar hasta 60% a 70%. En esas áreas la presencia de los servicios de salud es limitada, por  dificultades geográficas y porque  son poblaciones de alta proporción rural e indígena.

Una respuesta clara es la Ventana de los Mil Días, esas acciones específicas y fundamentales para  el desarrollo adecuado de la infancia o la estimulación temprana de la infancia, pero esta no será  sostenible si no se tiene un  modelo de atención primaria en salud.

A partir del 2015 se redujeron en 66.5% los puntos de atención en el país, servicio que daban oenegés.
Mucha población se quedó sin atención de salud cuando se cerraron contratos con oenegés que daban un paquete de servicios limitados —control prenatal y vacunación—, pero cuando se depende de las oenegés  no es sostenible, porque —el servicio—  no ha sido institucionalizado.

La salud es un derecho humano y es responsabilidad de los Estados garantizarlo. No se le puede tercerizar a subcontratos con oenegés. No hay  otra manera de hacerlo más corto, hay que invertir en  la atención primaria en salud.

¿De qué depende esa sostenibilidad? ¿es cuestión de presupuesto?

La proporción del dinero público que va para salud es insuficiente y tiene que aumentar hasta llegar a un 6% del producto interno bruto (PIB), que es lo recomendado. En Guatemala es  del 2.4%, de los cuales la mayoría va al IGSS —que atiende al 17% de la población— y  el 1%, al Ministerio de Salud, que atiende al resto.
Hay todavía una brecha en financiamiento y el  dinero que se usa en Salud,  el 30%, debería  ir para reforzar la atención primaria en salud, que es columna vertebral de cualquier meta de salud que se pueda establecer.

Lo que se invierte en atención primaria   se gana de manera multiplicada en gastos que son prevenidos en malnutrición, mortalidad maternoinfantil, en morbilidad.

 

 ¿Cómo debería ser esta atención?

Implica que los agentes de salud, como las auxiliares de enfermería en los puestos, tengan visitas domiciliarias y  tengan un contacto cercano con las familias, con las comunidades, con  un alto trabajo enfocado a la prevención y a la promoción de la salud. Eso ayuda a  identificar a  niños en  riesgo, a  mujeres embarazadas. También cuáles son los factores de riesgo a nivel comunitario, como la falta de letrinas o la de acceso a agua segura, y esto puede tener una respuesta inicial que no necesariamente es curativa, tiene   que ver con la prevención y la promoción de la salud.

El  contacto entre un agente de salud y las comunidades de manera regular repercute  no solo en la malnutrición crónica, sino en la mortalidad infantil, en la mortalidad materna y otros indicadores fundamentales en la salud pública.

 El Estado es el encargado de dar esa atención, pero la población sigue padeciendo de servicios de salud en sus comunidades y por eso acude a los hospitales.

Una de  las grandes tragedias es que cada vez  que hay un cambio en el Ministerio de Salud es borrón y cuenta nueva. Los  conceptos de atención primaria en salud en los países donde han tenido un impacto positivo  se vuelven una política de Estado.

He trabajo con tres ministros de Salud diferentes en los tres años que llevo en Guatemala. Cada uno definió un modelo de atención primaria, y los tres tienen las mismas características de calidad. El problema es que cuando llegaron al Ministerio no se tomó lo que se consideraba bueno de la administración pasada,  sino que se  definió un nuevo  modelo, y cuando se define se cambia de autoridad y  volvemos a comenzar. Esa falta de continuidad en políticas públicas  es el problema.   Si no hay una continuidad es muy difícil tener cambios en  las falencias que existen,  no hay otra solución.

¿Y si los gobiernos no asumen esa responsabilidad?

Por eso hay que garantizar que estos temas fundamentales, como la atención primaria en salud, se mantengan altos en la agenda de política pública, que se retomen y no se dejen caer. Esta es la columna vertebral para el desarrollo del sistema de salud, y debe ser asumida por el ente rector: el Ministerio de Salud.

¿La falta de atención primaria en salud golpea a la población en pobreza?

Acá no  solo hay barreras  geográficas, sino también económicas financieras, Guatemala    tiene un gasto de bolsillo del 54%. Esto tiene un factor de barrera para estos servicios limitados, y no  solamente eso, una familia que está en  pobreza, si hay un evento de salud cualquiera que requiera de antibiótico o tratamiento prolongado, se convierte en un factor que moverá a esa familia de la pobreza a la pobreza absoluta.

En la región se ha hecho un progreso en algunos  indicadores de salud , pero no se ha dado de  manera equitativa a todos los grupos poblacionales.

En Guatemala, donde la mayoría de la población es  indígena y rural, esta se queda atrás y tendría que ser la prioridad de las acciones sociales en el país.

¿Cuáles son las principales falencias en la atención primaria en salud en el país?

Falta de servicios de proximidad, de  infraestructura de puestos de salud articulados y centros de salud dentro de una red integrada de servicios locales.  Hay   carencia de servicios enfocados a lo preventivo, educativo y a la  promoción a la salud, que se logra  con el contacto cercano a las comunidades.

Hay que organizar el sistema, donde la columna vertebral es un modelo de atención, con la presencia de puestos de salud, personal formado, con equipamiento. No es suficiente tener un puesto de salud, tiene que existir el  acceso,  tienen que ser atractivos para las comunidades locales y ese es el trabajo que se  hace a través de las redes locales con las comunidades.

Comentarios

  1. Esta es una muy buena estrategia para mejorar e incitar a cuidar de la salud de las personas, es una pena que en Guatemala en el área pública y sobre todo rural a penas existan estos servicios o que no se pueda dar en condiciones óptimas, tampoco está la cultura de prevención y las personas prefieren ir o tomar esto como ultima opción.
    Pero con programas de prevención y campañas de salud es posible acercar a las personas para que acoplen la cultura de prevención.

    ResponderEliminar
  2. La atención primaria en salud en Guatemala a causa de la pandemia de COVID-19 se ha llegado a decrecer a comparación de como estaba antes de la pandemia, lamentablemente no se tiene el apoyo económico y no se maneja de forma correcta el sistema de salud en Guatemala provocando un índice de salud muy bajo y aumentando la tasa de mortalidad en el país.

    ResponderEliminar
  3. La atención primaria de salud tiene como objetivo obtener la igualdad y que se rompa la brecha entre países desarrollados también el dar la protección de la salud ya que es esencial para el desarrollo económico hacia la calidad de vida, entre otros pero lamentablemente en Guatemala no se puede obtener eso ya que por un gobierno que no presta atención a temas importantes como la salud es que hay mucho desorden y perdida de oportunidades con otros países por lo que perdemos apoyo y es por eso que no tenemos un buen sistema de salud en Guatemala y por esa razón nuestro país no logra tener una superación.

    ResponderEliminar
  4. La atención primaria a la salud aparte de ser un derecho también es una necesidad que se vive a Diario la población Guatemalteca día con día apenas puede satisfacerse de esta necesidad, ya que el área de salud esta en decadencia cuando debería de ser una de las áreas más favorecidas para atender las necesidades de cada persona, también se presentan muchos problemas a la hora de querer dar charlas sobre la prevención de enfermedades ya que las personas ni las siguen ni las toman en cuenta, por eso la atención primaria a la Salud esta cada día peor.

    ResponderEliminar
  5. En nuestro país es muy notorio la gran falta de varios servicios y uno de ellos es la atención que se le da a la salud ya que algo muy notorio y que deja claro que el país es muy vulnerable ante situaciones de muy alto riesgo y un ejemplo de este es ante el coronavirus ya que como se puede observar el país sufre ante todas las situaciones que deja esta pandemia y por que se puede observar la falta de los servicios de salud, así como el aumento en los precios de los medicamentos y de como varias empresas o incluso el mismo gobierno se esta aprovechando de esta situación para hundir aun mas al país.

    ResponderEliminar
  6. En nuestro medio la atencion a la salud es un desastre ya que no se cuentan con los servicios que deberian de haber en el cual por falta de servicios la gente sufre, toda la poblacion esta en un caso critico y en cuanto a eso hay niños y numerosas personas que sufren ya que lastimosamente es en el cual como pais debemos trabajar mucho para que todos la desnutricion, y servicios puedan mejorar y no hayan demasiados casos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación en salud y normas de Atención.

  Legislación en salud Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en: código de salud:  El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un emba...

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

   Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente: La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000. Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que  cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años. En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos  de salud ya que no tienen el acceso ...