Ir al contenido principal

Historia natural de enfermedad

 


Este artículo abarca tres temas: 

- Historia natural de la enfermedad

- Niveles de prevención

- Promoción de salud y prevención de enfermedades

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-patogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).

1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.

Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana.
Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.
2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.
Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:

Tratamiento
Rehabilitación
Prevención de la discapacidad 



Referencias bibliográficas 

Paulina Lira 2016  Facultad de Medicina Universidad de Chile  Biblioteca digital dinámica para estudiantes y profesionales de la salud 
 https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-01-3-003



Comentarios

  1. Es importante entender cómo actúan las enfermedades para saber cómo actuar, y cómo poder evitarlas.
    Es una pequeña guerra en la que si conocemos como actúa el enemigo podemos darle batalla, pero si no sabemos entonces no tendremos mucho con qué defendernos, no habrá una estrategia que pueda ayudarnos.
    Esto de la prevención es muy importante y se debe incentivar a conocer más sobre las enfermedades y sus causas, así como las medidas que podemos tomar para tratar de evitarlas.

    ResponderEliminar
  2. Las enfermedades actúan de diferentes maneras y considero que es importante que todos tengamos conocimiento de como se desarrollan especialmente en las enfermedades transmisibles, por ejemplo, en nuestra realidad nacional todavía hay lugares en los que se habla de la sexualidad como un tabú y esto repercute en no tener información sobre utilizar protección en las relaciones sexuales, también el no tener un esquema completo de vacunación, para evitar la propagación de ciertas enfermedades ya que es algo de suma importancia.

    ResponderEliminar
  3. Para saber como nos enfermamos, tenemos que conocer el origen de la enfermedad que nos da, como se origina, como se da, su tratamiento, sus consecuencias y como tratarlas. Por eso mismo conocer sobre la Enfermedad sería parte de nuestro acervo personal para conocer y saber a que nos enfrentamos y así mismo poder combatirlas y por eso mismo se debe conocer la prevención para poder evitarlas.

    ResponderEliminar
  4. Antes de actuar contra cualquier enfermedad primero se deben realizar los estudios necesarios para saber a que nos estamos enfrentando y así determinar la manera mas correcta o adecuada de lidiar contra cualquier situación que se presente al momento de estar ante una enfermedad o problema que no podamos entender el origen de su naturaleza o su causa, de esta manera es de suma importancia que se imparta la información con la población y realización de charlas informativas para hacer llegar la noticia de los cuidados que se deben de tener ante algunas enfermedades que se no se sepa o no se tenga una cura para su detención.

    ResponderEliminar
  5. Pienso que este tema es de una informacion amplia en el cual tiene mucha importancia tener en cuenta y que podamos sobrellevar la enfermedad.que hoy en dia se lleva y conocer el desgloce de cada una de las nuevas enfermedades y como poder tratar con ellas, ya que si se contata con una buena informacion vieramos estado mejor preparados para el covid-19

    ResponderEliminar
  6. El ser humano siempre ha logrado salir adelante conforme las lecciones aprendidas a lo largo de los años. Es el mismo caso con la enfermedad, se nos ha dado la oportunidad de poder aprender de endemias/Pandemias, de enfermedades pasadas para ir mejorando la reacción a la hora de que se repitan y así mismo lo vemos con la pandemia de COVID19 las medidas sanitarias que se han tomado a nivel mundial y a nivel nacional hablan por sí mismas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación en salud y normas de Atención.

  Legislación en salud Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en: código de salud:  El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un emba...

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

   Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente: La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000. Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que  cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años. En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos  de salud ya que no tienen el acceso ...