Ir al contenido principal

Estilos de Vida Saludables

 Los estilos de vida saludables están caracterizados por ciertos patrones de comportamiento que pueden ser identificables ejerciendo así efectos profundos en la salud de un individuo y en la de otros. 

Por ende la salud debe mejorarse permitiendo a los individuos cambiar su estilo de vida, la acción de mejorar su vida debe ir dirigida no solamente al individuo sino también a las condiciones sociales que interactúan con el para producir y mantener esos patrones de comportamiento.

Se reconoce que no existe un estilo de vida "optimo" al que puedan describirse todas las personas ya que en esto se interpone: la cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, entorno domestico y laboral, todo esto hace que sean más factibles y adecuadas formas y condiciones de vida.

Por lo tanto "ESTILO DE VIDA SAULUDABLE" tiene en cuenta aquellos comportamientos que implican un riesgo para la salud como aquellos otros que la protegen.

"El presente estudio buscó caracterizar los estilos de vida de la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas, la cual está constituida por más de 4,000 estudiantes, con el objetivo de conocer y caracterizar el estilo de vida que presenta esta importante población, la cual se encuentra dispersa en el Centro Universitario Metropolitano (CUM), y diferentes áreas de práctica. El estudio permitió tener una aproximación a los estilos de vida de los universitarios, reconociendo los comportamientos en cada una de las dimensiones que se evaluaron, y el grado de satisfacción que el estudiante tiene respecto a ellas; conociendo dichos resultados, se realizó una descripción de los estilos de vida actual de la población estudiada con el afán de detectar las carencias en el estilo de vida y que en base a estos resultados se puedan realizar cambios para modificar dicho estilo de vida con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y paliar la discapacidad y en la vejez".

http://www.repositorio.usac.edu.gt/704/1/05_9472.pdf



BIBLIOGRAFÍA 

http://www.repositorio.usac.edu.gt/704/






Comentarios


  1. Tener un estilo de vida y que sea saludable es bueno y para que un estudiante tenga ese estilo de vida lo hace excelente ya que muchos estudiantes no tienen un estilo de vida donde puedan comer sano o hacer ejercicio, lamentablemente la mayoría de estudiantes no tienen un estilo de vida saludable y por lo general la mayoría consume comida rápida, no hacen ejerció y esto por una mala planificación de horarios pero esto con el tiempo les causa estrés por no hacer actividades físicas e incluso enfermedades por el tipo de comida que consumen, es importante concientizar a la población estudiantil a que logren tener un estilo de vida saludable y así poder mejorar su salud mental y física para así poder tener una vida saludable y plena.

    ResponderEliminar
  2. Llevar un estilo de vida saludable ahora en estos tiempos es muy importante y es algo que ahora en la actualidad hay mucho descuido no llevando una dieta apropiada, siendo una poblacion sedentaria y tomando en cuenta que cuando el estilo de vida es complicado no se consumen los tres tiempos de comida, llevando con el tiempo problemas a futuro, ya que hay que mejorar en muchos aspectos para mejorar un estilo de vida saludable.

    ResponderEliminar
  3. Es genial que las personas conozcan sobre esto, hoy en día podemos darnos el lujo de tener muchas cosas a nuestro alcance para cuidarnos, cuantas herramienta nos permite el Internet, desde casa podemos buscar un video en YouTube sobre alguna clase de baile o aerobics y sacarle provecho para nuestra salud, podemos encontrar miles de recetas saludables, consejos para nuestro estilo de vida. Libros y muchas otras cosas, aunque esto hablando desde el punto de vista del que muchas personas cuentan con provilegio, pero hay tantas más que no, es necesario que se impulse y apueste por la educación que enseñe a las personas a cuidar su salud.

    ResponderEliminar
  4. Un estilo de vida saludable conlleva muchas cosas positivas en nuestra vida ya que no solo contribuye a que tengamos salud, sino que el simple hecho de que una persona realice ejercicio, coma saludable, entre muchos otros buenos hábitos, ayudarán a que se tenga un mejor desarrollo personal, por ejemplo en el caso de los estudiantes teniendo un mejor rendimiento académico, retención y una mejor salud mental. También podemos evitar muchas enfermedades que pueden repercutir en nuestra vida diaria.

    ResponderEliminar
  5. El poder implementar un estilo de vida saludable afectara de manera positiva a la mejora y prevención de la desnutrición en Guatemala, donde se promueve un consumo de ciertas proteínas, control de adicciones y entre otros. Implementa también el desarrollo de una vida más saludable aportando al desarrollo individual de cada una de las personas.

    ResponderEliminar
  6. Un estilo de vida depende de varios factores, uno de ellos es la economía ya que al tener un ingreso económico lo bastante estable podemos tener una mejor forma de alimentarnos, tener medicinas de calidad, nutrientes, proteína, servicios médicos, y entre muchas más. pero en el caso de las persona que no tienen un ingreso económico y que solo viven del día a día es mas difícil que se le pueda llamar estilo de vida saludable, ya que estas personas por lo general tienden a morir jóvenes por la falta de medicamentos o alimentos que no todo el tiempo pueden tener la dicha que obtenerlos ya que por sus altos precios y el escaso ingreso económico que tienen, como consecuencia la muerte, por no tener un servicio medico debido a los costos que estos presentan por a tener a un paciente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legislación en salud y normas de Atención.

  Legislación en salud Guatemala es un pais con varios fundamentos como normas que se deberían empeñar o desarrollar por llamado que da toda la población guatemalteca para que se de mas apoyo a la atención que debería tener la salud como algo indispensable para el pais Esto se desarrolla con una base legal, de la legislación en guatemala dividida en: código de salud:  El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70% de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18% de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. ley de maternidad saludable: Este tiene a organizar y brindar ayuda para mejorar la salud de las mujeres y recienacidos para que estos puedan llevar un emba...

Determinantes sociales de la salud en Guatemala.

Según la Organización Mundial de la Salud, las determinantes sociales de la salud son: “Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1) Pero ¿Qué es la salud o a que nos referimos cuando decimos “hay salud”? Pues bien, para conceptualizar la salud, a lo largo del tiempo se ha definido de distintas maneras, siempre dependiente del contexto histórico y cultural en donde fue desarrollado cada concepto. En años anteriores se decía que el tener salud solo era la ausencia de enfermedad, luego pasó a definirse como el bienestar físico, psicológico y funcional, ahora la salud tiene un concepto más allá del contexto médico-biológico y se le da un enfoque más socio-ecológico, esto debido a que existen enfermedades multifactoriales y que tienen relación más allá de un patógeno o microorganismo que pueda hacer enfermar a su huésped, entonces bien, la salud ahora cuenta con tres aspectos importantes: Subjetivos , que i...

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUATEMALA

   Para contextualizarnos y entender sobre lo que ocurre en nuestro país debemos tener en cuenta lo siguiente: La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995- 2000. Pues bien, nuestra población se caracteriza principalmente por su elevado número de juventud ya que  cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis aún no tienen 20 años. En nuestro país la alta mortalidad y fecundidad se da mayormente entre los grupos indígenas y rurales ya que en estos se carece de acceso a información y medios que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y reproducción. A su vez también tenemos que la proporción de muerte especialmente en los niños se da por trastornos  de salud ya que no tienen el acceso ...